|  |  | ||
|  |  | 
|  
            URUGUAY PAÍS DE ARTISTAS | |
|  | |
|  
            El Arte en Uruguay | |
| Del 
            mapa de América del Sur, colocado al revés por Joaquín 
            Torres García, al panorama actual del arte plástico 
            uruguayo, muchos litros de pintura han corrido sobre telas y papeles. 
            Intensidad, color, enormes o pequeñas superficies plenas de 
            densas capas matéricas, surgen de la obra de una exultante 
            generación de artistas que conforman un mundo ecléctico, 
            riquísimo y vasto. A poco tiempo de la inauguración 
            de una página en internet (www.arteuy.com.uy) que reúne 
            y sistematiza el trabajo de más de cien artistas plásticos 
            uruguayos y latinoamericanos.  | |
| Las 
            cosas en Uruguay han cambiado, sobre todo después de la década 
            del '80. A la salida de la Dictadura militar (1973-1984), y aún 
            en años anteriores, el compás aúreo, la paleta 
            baja y el canon constructivo, fueron dejados de  lado por algunos pintores más ocupados por la expresión libre del gesto o por la intensidad cromática. De allí surgió una nueva generación de pintores formados en los distintos talleres que suplieron a la clausurada Escuela de Bellas Artes. | |
| El 
            resultado fue la aparición de una generación de artistas 
            que se caracterizaron por la creación de obras con un elevado 
            cromatismo y gran densidad matérica. Rostros desorbitados, 
            hombres y animales alejados de su "imagen real", objetos, 
            assemblages, collages, mundos imaginarios, fabulosos y mágicos,cuotas 
            de surrealismo, neo-expresionismo y arte Pop, comenzaron a poblar 
            la imaginería de los artistas plásticos uruguayos | |
| Pinceladas 
            violentas dirigidas a múltiples direcciones, incisiones con 
            objetos punzantes, relaciones de escala alteradas, cromatismo desbordante,chorreados 
            y manchas vehementes, se alternaron con otras búsquedas un 
            tanto más pacíficas y minimalistas, con destellos de humor y espiritualidad.El momento era propicio: la cultura uruguaya buscaba canales de expresión y enel exterior se desarrollaban nuevas corrientes. | |
| Eclecticismo, 
            intenso cromatismo, expresión de la libertad personal, superficies 
            texturadas o lisas demuestran que, en Uruguay, los artistas plásticos 
            no están atados a convencionalismos. Algunos aún rinden 
            culto a Torres García, otros se apartan definitivamente de 
            su escuela. Todos persiguen aquello que les resulta más caro: 
            la libre expresión de sí mismos | |
|  | |
| Nosotros | Sugerencias | Garantías | Pagina Principal | Contáctenos |  | 
| About Us | Sugestions | Home Page | Contact Us | ||
| arteuy ©2001 Flike S.A. Derechos Reservados. Prohibida la reproducción parcial o total de las obras | |||||